jueves, 31 de octubre de 2013

Feliz Halloween: nos desea el doodle de Google

El doodle del día de hoy hace el número catorce consecutivo como celebración de este Samaín a la americana


¡Feliz Halloween!. Google vuelve un año más a darle protagonismo el 31 de octubre a la celebración por excelencia en muchos paises de América en el mes de Octubre. Ya son catorce los años seguidos que el buscador más popular decide dedicar un Doodle a la fiesta de los espíritus, como se puede comprobar en una galería en la que recogen todos estos homenajes. Desde 1999 que la portada de Google se decora por Halloween con calabazas, gatos, telas de araña o brujas, tomando la parte más estereotipada de esta celebración esotérica y pagana de origen de origen celta.
Para el 2012 el ¡Feliz Halloween! se enmarca en una calle otoñal y fantasmal. En ese barrio cinco puertas ocultan seres misteriososo que gritan, se ríen o atraviesan paredes. Este grupo de seres se muestran tras "llamar" con el puntero del ratón a las diversas puertas y terminan dando forma al logo de Google y le ayudan a desearnos un «¡Feliz Halloween!». Ese grupo de seres terroríficos lo conforman una especie de pulpo con sus tentáculos en forma de 'G', dos inquietantes ojos que nos miran, una parez que grita dando forma a la letra "e", un fantasma fusiforme con sábana, y otra figura indeterminada e inanimada como letra "l".
Entre todos ellos el clásico esqueleto se mueve también al ritmo del ratón, como celebrando este ¡Feliz Halloween!.
Con nuestro puntero podemos también provocar que un cuervo grazne, la oscilación de una araña pendida en su tela o una escapada felina desde los cubos de basura, que provoca la búsqueda del «¡Feliz Halloween!», el érmino escogido para una celebración popularizada principalmente en los Estados Unidos.
La celebración de este «¡Feliz Halloween!» procede del Samhain o Samaín como se denomina en Galicia. La palabraHalloween es una contracción irandesa de All Hallows´Eve, es decir, Víspera de Todos los Santos.
Esta tradición celta marcaba el final del verano y el comienzo del otoño, la estación oscura. En esa noche las fronteras entre el mundo de los muertos y de los vivos se estrechan y es propicio para la visita de los espíritus, buenos o malos, que vuelven al mundo de los vivos. Esta tradición entroncaría también con su posterior cristianización y adaptación como día de honrar a los difuntos, evitando así la parte más secular o esotérica, la de la venida de los espíritus. Curiosamente esta celebración marcada por la muerte coincide con las fechas de otra celebración del mismo tipo en el mundo prehispánico (en México fundamentalmente), la del día de los muertos, que tiene lugar el 1 y 2 de noviembre. Aunque también vivida de forma lúdica y como celebración, dista mucho el día de los muertos de este «¡Feliz Halloween!», con el que tiene que convivir debido a su cercanía e influencia.
También en España la celebración de este «¡Feliz Halloween!» se ha ido haciendo cada vez más popular, principalmente como subproducto cultural asociado a películas y series de televisión. Paralelamente en Galicia y durante los últimos años se ha ido recuperando la tradición original que pervivió en Galicia y otras zonas hasta hace poco más de 30 años.
El buscador Google lleva catorce años celebrando la parte americana (el «¡Feliz Halloween!») de esta fecha mediante doodles en su portada. Desde 1.999, cuando simplemente dos calabazas sustituyeron a las 'o' del nombre hasta la elaborada versión de este año. Calabazas, arañas, huesos, brujas, gatos, casas abandonadas o murciélagos han formado parte de esa versión estereotipada de la celebración desde el punto de vista americano, que incluye una felicitación como «¡Feliz Halloween!» como colofón.
El año pasado el los trabajadores de Google vaciaron a lo largo de todo el día 6 calabazas de hasta 450 kilos que al llegar la noche fueron iluminadas para tomar la imagen que adoptó Google como doodle del día y formar con sus agujeros el nombre de la empresa de Mountain View. El proceso fue grabado en este vídeo rodado en time lapse.
Precisamente la calabaza, uno de los elementos comunes de la celebración original y sus posteriores reinterpretaciones, es uno de los elementos fundamentales del «¡Feliz Halloween!». Una de las leyendas más extendidas es la de Jack el Linterna o Jack O´lantern en inglés (sonando menos a delincuente castizo), un granjero que engañó al diablo para no ir al infierno pero al que se le negó también el acceso al cielo y desde entonces anda con una calabaza iluminada en la mano o por cabeza el día de Halloween.
Los niños de diversos países recorren durante esta noche sus barrios con Jack O´Lanterns en sus manos, pero no gritan¡Feliz Halloween!, si no "Truco o trato", rememorando lo que cuenta la leyenda que Jack el Linterna propuso al diablo para esquivar su funesto destino. Con esta proposición obtienen por parte de los dueños de las casas caramelos y dulces, como recuerdo del trato de Jack con el demonio.
Ya saben, se decidan por la versión original o la reinterpretación norteamericana: «¡Feliz Halloween!», o Happy Halloween, para los norteamericanos.

La bruja de Halloween: ¿Cómo nació este mito?

La celebración del 31 de octubre está cargada de símbolos como la calabaza, los disfraces o el popular truco o trato. ¿De dónde salen estas tradiciones?


12 votos
La bruja de Halloween, junto a la calabaza, son los dos grandes símbolos de la fiesta que cada 31 de octubre desempolva los disfraces más monstruosos del fondo del armario para celebrar la gran noche de difuntos. Lo que conocemos actualmente como Halloween es en realidad una celebración reinventada a base de diferentes rituales originarios de tradiciones varias, una acumulación de símbolos y costumbres rescatados de distintas épocas y lugares.
La bruja de Halloween, los vampiros, los muertos vivientes y demás disfraces son solo el último de los añadidos a un cúmulo de hábitos. El del disfraz es el hábito más reciente deHalloween. Nació en Francia entre los siglos XIV y XV, durante la celebración de la Fiesta de Todos los Santos cuando la peste bubónica azotó a toda Europa y generó un enorme sentimiento de respeto hacia la muerte, exaltando, al mismo tiempo, su superioridad y las ganas de honrarla a través de diferentes facetas creativas. La población empezó a tomar conciencia de su mortalidad, por lo que se multiplicaron las ceremonias de homenaje a los difuntos, se desató la inspiración artística y comenzaron a proliferar representaciones de la Muerte, que evolucionaron a auténticas fiestas de disfraces. Estas celebraciones tienen la vida del más allá como denominador común, por eso en ella abundanatuendos como el de bruja de Halloween, esqueletos o fantasmas.
La leyenda cuenta que las brujas se reunían en aquelarres dos veces al año convocadas por el Diablo: el 30 de abril y el 31 de octubre (las brujas de Halloween). Así, para muchos, esta noche no solo es conocida por sus fiestas repletas de calabaza y por ser vípera del día de Todos los Santos, sino también por dar la bienvenida a un nuevo año de brujería. Las brujas de Halloween simbolizan que este último día de octubre los poderes satánicos y la brujería está en su nivel más alto. Lo hay incluso que aseguran que si uno se pone la ropa del revés y camina hacia atrás esta noche, podrá comprobar cómo se le aparece una bruja de Halloween.
La asociación de las brujas con Halloween se relaciona con el lado oscuro y la magia, lo que hace a estos personajes herederos de tradiciones vinculadas a los antiguos druidas celtas. Además, el gran auge que estas figuras está adquie¡riendo últimamente en la sociedad, sobre todo el la norteamericana, con referencias a ellas en la literatura y el cine, dota de especial relevancia esta fiesta, que da rienda suelta a todo tipo de representaciones de sus conjuros. A ellas se asocian los gatos negros, animales sobre los que recae las creencias de estar poseídos pos las almas de los muertos que regresan del más allá o por el espíritu de alguna bruja, que se transforma para acercarse más fácilmente a sus víctimas. Por esta razón, cientos de estos animados fueron quemados vivos en la hoguera durante la Inquisición. A día de hoy, excepto el día de Halloween, los gatos de este color siguen considerándose símbolos de mal augurio.